top of page

Recogen 1.5 toneladas de basura del río Chillón en San Martín de Porras y Los Olivos

Diversas organizaciones preocupadas por el cuidado de ambiente retiraron del río Chillón 1.5 toneladas de residuos sólidos, en su mayoría de plásticos, que afectaban la flora y fauna de sus aguas, inclusive, las playas de los distritos del Callao, Santa Rosa, Ancón y Chancay.


ree

Integrantes de los grupos Proyecto Río Limpio, Océano Saludable, Limpieza Internacional de Costas y Riberas Perú 2021, encontraron bolsas, juguetes, pañales, guantes mascarillas, suelas de zapato, empaques de comida, botellas de gaseosas, envases de tecknopor (poliestireno expandido), sacos de polipropileno, entre otros residuos, en las aguas del río Chillón.

Fueron 1.5 toneladas de deshechos de origen doméstico, pero también industrial o comercial, que evidencia la poca conciencia y civismo que tienen vecinos y empresarios de los distritos de San Martín de Porras y Los Olivos, sobre el manejo de residuos sólidos.


Estas organizaciones reconocen que, a pesar de que las familias y negocios de la comuna cuentan con servicio de limpieza pública, estas utilizan el río como botadero.


Asimismo, observaron gran cantidad de microplásticos en las orillas, en el fondo del río y flotando en el agua rumbo al mar. Los residuos se recogieron clasificándolos en aprovechables (para el reciclaje), basura (sin valor comercial) y peligrosos (mascarillas, jeringas, etc.)


Arturo Alfaro, presidente de la ONG Vida manifestó que aproximadamente el 80% de la basura que hay en el mar proviene de la zona continental, principalmente por los ríos y que estas actividades de limpieza han comprobado lo señalado.


“Recogimos residuos de las orillas, del propio cauce del río y en el agua de ambos distritos, y observamos mayor acumulación en las zonas donde se han construido puentes o viviendas junto al río”, precisó el especialista.

Alfaro señaló también que los peces del mar peruano y del mundo ya ingieren micro plásticos y que estudios realizados en Corea del Sur y por Green Peace de Asía se encontró que el 90% de la sal de mesa que proviene del mar contenía micro partículas de plástico.


“Cuando nos comemos un ceviche podemos estar comiendo también microplásticos muy pequeños, que ni los vemos, contenidos en el pescado y en la sal”, añadió.


Estas actividades se realizan como parte del proyecto “Río Limpio: Océano Saludable” que lo ejecuta la ONG VIDA con el apoyo de la organización Ocean Conservancy y la empresa Distribuidora Cummins Perú, las Municipalidades de San Martín de Porres, Ventanilla y Los Olivos.



 
 
 

Comentários


bottom of page